Números
publicados
|
 |
 |
 |
Número
1,
primavera 2000
56 pág.
Éste es el número con el que emprendemos nuestra andadura, humilde en
sus hechuras, es cierto, pero ambicioso en sus aspiraciones. En esta ocasión
hemos preferido dejarlo abierto a colaboraciones en prosa y en verso de
cualquier tipo, con el único nexo en común de su calidad literaria. Sin
embargo, nos proponemos que cada uno de los sucesivos gire en torno a un
tema monográfico. |
Número 2,
otoño 2000
«Borges apócrifo»
56 pág.
En el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, un grupo de conspiradores
fabulan un mundo imaginario, pero la ficción es tan poderosa que comienza
a manifestarse en el mundo real. De modo paralelo, en este segundo número
de El Problema de Yorick, el poderoso mundo literario de Jorge Luis Borges
cobra vida propia. Diez autores reunidos para tributar un homenaje al
maestro argentino.
|
Número 3,
primavera 2001
«Erótica»
60 pág.
El tercer número de El Problema de Yorick aborda el género erótico
desde una óptica múltiple, como múltiples son los caminos del placer.
En suma, una excelente oportunidad de comprobar que la buena literatura
puede proporcionar deleites más allá de lo puramente espiritual. |
 |
 |
 |
Número
4,
otoño 2001
«Cuentos de misterio e imaginación»
104 páginas
Tomando prestado el título de la famosa antología de Poe, en este cuarto
número de El Problema de Yorick volveremos la vista hacia el género fantástico,
cuyas raíces se hunden, con Homero o la crónica de Gigamesh, hasta los
mismos orígenes de la historia de la literatura. Deseamos ofrecer a
nuestros lectores unas páginas llenas de prodigios y sueños, y también
de pesadillas, de lo que constituye en definitiva la materia prima de la
literatura.
|
Número 5,
otoño 2002
«26 teorías sobre el número impar»
112 pág.
Abandonamos temporalmente la fórmula del monográfico para ofrecer
una selección de trabajos de temática variada. En las páginas de este número,
como en la propia vida, se mezclan lo fantástico y lo real, la evocación
y el pensamiento, el presente y el pasado, el humor y el drama, todo ello
realzado por una cuidada selección de ilustraciones firmadas por jóvenes
artistas. |
Número 6,
otoño 2003
«Sueños del Rey Rojo»
144 pág.
Los libros que leemos de niños nos acompañan durante toda la vida. Son
una parte esencial de nuestro equipaje como lectores, todo un universo de
recuerdos que todos cuantos amamos la literatura tenemos en común. Por
esto, porque conocemos la importancia de estas primeras incursiones en el
mundo de la lectura, dedicamos este sexto número de El Problema de Yorick
a la literatura infantil. |
 |
 |
 |
Número
7,
otoño 2003
«Donde apenas estamos»
180 pág.
El número toma prestado un verso del poeta Antonio Cabrera como epígrafe:
donde apenas estamos, que bien puede interpretarse, según los directores,
como una muestra de pervivencia y a la vez de futuro. Según afirman en el
prólogo, al principio jamás pensaron que llegarían hasta aquí, pero
ahora están dispuestos a aprovechar el esfuerzo conseguido para llegar
mucho más lejos. |
Número
8,
otoño 2007
«Crónicas de la ciudad invisible, especial Albacete»
208 pág.
Una ciudad a mitad de camino entre la nada y ningún sitio, una ciudad que
casi nadie fuera de ella conoce, en la que nadie repara, por la que todos
pasan y ninguno se detiene, una ciudad invisible para el mundo exterior, y
que sólo parece existir por pura obstinación de sus habitantes. Hay
ciudades que por su historia, su patrimonio o su atmósfera evocadora
parecen invitar a la ficción literaria. Albacete es ficción literaria en
sí misma. |
Número 9
Otoño, 2010
ESPECIAL 10º ANIVERSARIO
Con cada nuevo
número, la intención de quienes hacemos El Problema de Yorick ha sido
entretener a nuestros lectores, nada más y nada menos. Y a este propósito
hemos consagrado nuestro esfuerzo, así como el talento de los numerosos
narradores, poetas y artistas gráficos que, de forma desinteresada, nos han
ayudado a nutrir los nueve números y los once libros aparecidos hasta la
fecha. El pequeño grupo de amigos del principio ha crecido, y hoy nos
sentimos orgullosos de contar con la colaboración de muchos escritores
conocidos y respetados. |
|
 |
|
|
Número
10,
invierno 2016
«Libros, libreros, librerías»
Homenaje a Juan Valero Collado
Tal vez Juan Valero fuera uno de los últimos representantes de la noble
estirpe de los libreros, profesión que poco tiene que ver con la de
dependiente de una librería. Más de treinta años, toda una vida al servicio
de ese concepto abstracto y un tanto equívoco que llamamos «la cultura de
Albacete». Sin embargo, al pensar en Juan el asunto no admite duda. Trabajar
en pro de la cultura de Albacete es lo que él hizo desde el mostrador de su
librería, una tarea colosal que no debería quedar sin su debido
reconocimiento. Deseamos que esta colección de prosas y poemas en su memoria
sea el primer capítulo de ese reconocimiento que ya se estaba demorando
demasiado. |
|